Home |  Elder Rights |  Health |  Pension Watch |  Rural Aging |  Armed Conflict |  Aging Watch at the UN  

  SEARCH SUBSCRIBE  
 

Mission  |  Contact Us  |  Internships  |    

        

 

 

 

 

 

 

 

 



Se extiende el "Yo sí puedo"

Por Margarita Barrio, CubAhora

Cuba

28 de agosto de 2007


Yo sí puedo", el método cubano de alfabetización, se extiende en más de 15 países del mundo


En 22 países, 15 de ellos de América Latina, se ha implementado con éxito el programa cubano de alfabetización Yo sí puedo, el cual ha sido reconocido por la UNESCO y ha permitido ya enseñar a leer y a escribir a más de 2 000 000 de personas. 

Con la aplicación de este novedoso método, la comunidad guatemalteca El Naranjo, en el departamento de Escuintla, se convirtió en la primera libre de analfabetismo de ese país centroamericano. Fueron beneficiadas un total de 63 personas, de entre 10 y 78 años de edad.

El proceso de alfabetización por televisión duró dos meses y fue dirigido por los profesores cubanos Noel Rodríguez y Enrique Marbot, del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, y contó con el apoyo de seis capacitadores. 

En estos momentos se realizan los ajustes para extenderlo a todo el municipio de 86 000 habitantes. 

Mientras, con adecuaciones según la idiosincrasia y el modo de hablar de los uruguayos, miles de personas en ese país sudamericano aprenden la lecto-escritura a través del Yo sí puedo. 

Yamandú Ferraz, director de la división de Colectivos y Población Vulnerable del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, dijo que durante la fase de generalización se espera que aprenden a leer y escribir unos 10 000 uruguayos.
 
Según revelaron censos, entre la población de bajos recursos de ese país el analfabetismo alcanza a más de 30 000 ciudadanos mayores de 18 años, dentro de una población de 3,4 millones de habitantes. Esta cifra que no incluye a los analfabetos funcionales, aquellos que por abandonar en edad temprana la escuela olvidaron lo aprendido. 

En las últimas semanas y después de tres meses de estudios, recibieron sus certificados acreditativos más de 100 adultos que nunca habían aprendido a leer y escribir o dejaron los estudios a muy corta edad.

Tales resultados constituyen un alentador prólogo para la generalización del programa que, al ser contextualizado a Uruguay, recibió el nombre de En el país de Varela, yo sí puedo, en honor al reformador de la educación nacional, José Pedro Varela.

Donde Nació la Experiencia

José del Real Hernández, director de la Cátedra de Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), explicó que esa institución trabaja con un grupo de profesores procedentes de los Institutos Superiores Pedagógicos de todas las provincias del país y de los departamentos de educación de adultos de las direcciones provinciales de educación. 

Aclaró que "en la preparación de nuestros especialistas participa personal calificado con basta experiencia en la educación de adultos, y también para adiestrarlos en los diferentes idiomas".

—¿Usted ha participado en la alfabetización? 

—Sí, en Haití, y en Venezuela en el caso del Yo sí puedo seguir, que garantiza la continuidad de estudios de los recién alfabetizados. El programa de alfabetización se concibe como un proceso continuado. Se inicia con el aprendizaje de la lecto-escritura con el programa Yo sí puedo, y continúa con el Yo sí puedo seguir, que es de educación básica, para alcanzar el sexto grado. Esto les abre las puertas para que continúen estudios superiores.

—¿Cómo valora el método?

—Se nutre de toda la experiencia adquirida por los pedagogos cubanos y de investigaciones realizadas. Incorpora elementos psicopedagógicos, didácticos, que permiten un aprendizaje más acelerado. 

"Se realiza mediante la asociación de los números con las letras. Esta idea surge mediante la observación de campo en Haití. El analfabeto regularmente conoce los números, incluso es capaz de calcular. 

"También la televisión favorece un aprendizaje más dinámico, no es lo mismo explicar, a que ellos vean la imagen. Estos sólidos principios metodológicos y psicopedagógicos nos han permitido enseñar en diferentes contextos socio-lingüísticos, en idioma inglés, francés, portugués, y se puede utilizar la televisión en cualquiera de estos idiomas".


More Information on World Elder Rights Issues 


Copyright © Global Action on Aging
Terms of Use  |  Privacy Policy  |  Contact Us