Cuba tiene más de 1.500
centenarios
Publicado en Spanish PeopleDaily.com
6 de Mayo del
2012
Cuba
Poco más
de un millar y medio de cubanos ha logrado
sobrepasar los cien años de edad,
reveló un estudio realizado por geriatras y
demógrafos de la isla, quienes investigaron
los hábitos de vida de ese segmento
poblacional.
En la actualidad viven en la isla 1.551 hombres y
mujeres mayores de 100 años, indicó
el Estudio de Centenarios Cubanos, realizado en el
periodo comprendido entre los años
2004-2008 y que investigó varias
particularidades de ese grupo.
La investigación abarcó
características sociodemográficas
como sexo, raza, educación y lugar de
residencia, además del funcionamiento
físico y cognitivo así como los
rasgos sicológicos y sociales de los
centenarios.
La sicogeriatra Josefa González del Centro
de Investigaciones de Longevidad, Envejecimiento y
Salud de La Habana, dijo que aquellos ancianos que
practicaron ejercicios físicos tienen mejor
memoria y adecuado estado de ánimo,
además de que presentar menos dificultades
para caminar.
Cuba estará entre los países
más envejecidos del mundo en 2050 con el
39,2 por ciento de sus habitantes con 60
años o más, de acuerdo con un
pronóstico demográfico de la
Organización de Naciones Unidas.
En 2050, la edad media de los cubanos
estaría en 52 años, el cuarto del
orbe en ese indicador, superados en orden
descendente por Bosnia y Herzegovina, Japón
y Portugal, de acuerdo con el cálculo de la
División de Población del organismo
internacional.
Los vaticinios de la ONU, publicados bajo el
título Perspectivas de la Población
Mundial: Revisión 2010, ubican
también a la nación caribeña
en el octavo puesto del mundo para la mitad del
siglo XXI, en cuanto a mayor dependencia del
segmento poblacional envejecido del que en esa
época se encuentre en edad laboral.
Tales opiniones coinciden con los
demógrafos cubanos, quienes auguran que
para 2024 el país será el más
longevo de América Latina y el Caribe,
según el informe Proyecciones de la
Población Cubana 2011-2035, realizado por
el Centro de Estudios de Población y
Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de
Estadísticas e Información (ONEI).
Actualmente el grupo de población con seis
décadas o más se calcula en dos
millones, cifra que deberá incrementarse a
3,6 millones en 2035, lo que significaría
una notable sobrecarga para la seguridad social,
el sistema de salud y la disponibilidad de fuerza
de trabajo, asegura el estudio.
De acuerdo con el estudio, Cuba ha transitado
desde un 11,3 por ciento de personas de 60
años y más, en 1985, hasta un 17,8
por ciento en el 2010.
La proyección para 2035 significaría
el 33,9 por ciento de la población en esas
edades, según el informe publicado en la
página web de la ONEI.
Es importante destacar que al encontrarse la
fecundidad por debajo del nivel de reemplazo
-menos de una hija por mujer desde hace 33
años- la población de 0-14
años ha ido disminuyendo con respecto al
total, añadió el texto.
Las mujeres cubanas no cubren desde 1978 el nivel
de reemplazo poblacional, al no dejar al menos una
hija por mujer al final de su vida reproductiva,
al tiempo que se ha ido acentuando el
patrón de familias pequeñas.
Para los expertos, el país vive el llamado
proceso de transición demográfica,
que requerirá de esfuerzos ingentes para
asumir la situación de forma satisfactoria,
enfatizó el mencionado documento.
Al cierre del 2010, cuando se publicaron los datos
oficiales más recientes, la ONEI
informó que la isla alcanzó los
11,241.161 habitantes,cifra que significa 1.467
personas menos en relación con el 2009,
cuando hubo un crecimiento positivo de 6.529
ciudadanos.
La variable de nacimientos incidió
desfavorablemente en el hecho de que la
población volviera a decrecer como en el
período 2006-2008, algo que los expertos
achacaron a los problemas habitacionales, la
insuficiencia de los salarios, la escasez de
ajuares de bebés.
Entre los principales factores que desestimulan a
los cubanos a tener más hijos consideraron
también el aumento de la independencia
social de las mujeres para decidir sobre el
momento oportuno del embarazo.
De acuerdo con la ONEI, en 2010 se registraron
127.746 alumbramientos en el país, que
significaron 2.290 nacimientos menos que el
año anterior, un problema que se adiciona
al envejecimiento de una población cuya
expectativa de vida es de 78 años.
Actualmente, Uruguay, Cuba y Argentina son los
países más envejecidos de
América Latina y el Caribe, pero a la
vuelta de unos pocos años serán
Barbados y esta isla las naciones que
presentarán mayor proporción de
población de mayores de 60 años.
Copyright
© Global Action on Aging
Terms
of Use | Privacy
Policy | Contact Us
|