| 
      
     | 
    
        
      
      
      
       
      
       
      Tercera Edad en Chile 
       
      Fundación Las Rosas 
       
      Chile 
       
      20 de julio 2005
       
      
      Entre 1950 y 2025 la población mundial se multiplicará de la siguiente
      manera: 
       
      -población general por 3 veces 
      -población mayor de 60 años por 6 veces 
      -población mayor de 80 años por 10 veces 
       
      Los mayores de 60 años aumentan 1 millón por mes. 
      El 80% de los adultos mayores vive en países en vías de desarrollo. 
       
      América Latina es un continente que envejece rápidamente, esto ocurre tanto por los avances en la medicina que reducen la tasa de
      mortalidad, como por la disminución de la natalidad. 
       
      En Chile: 
       
      De acuerdo a la cifras del Censo del 2002 el grupo de 60 y más años alcanzó al 11,4 % del total del país, cerca de 1,7 millones de
      habitantes. Al año 2020, se estima que los adultos mayores serán cerca de 3 millones de personas. 
       
      Ritmo de crecimiento
       
      
      
        
      La
      Tasa promedio anual de crecimiento es de 1,2% anual. En 100 años, la
      población menor de 60 años aumentó 5 veces, mientras que la población
      mayor de 60, aumento 14 veces. Se estima que en 20 años más, este
      aumento se duplicará.
       
      
      La Tasa promedio anual de crecimiento es de 1,2% anual. En 100 años, la población menor de 60 años aumentó 5
      veces, mientras que la población mayor de 60, aumento 14 veces. Se estima que en 20 años más, este aumento se duplicará. 
       
      Por otra parte, la expectativa promedio de vida de la población chilena se ha desplazado desde los 45 años en 1930 a los 76 años en el 2002, estimándose que el 2025 alcanzará a 80 años. 
       
      Expectativa de Vida
       
      
        
      Actualmente,
      la expectativa de vida promedio de un hombre es 73 años, mientras que en
      el caso de las mujeres son 79 años.
       
      
      Actualmente, la expectativa de vida promedio de un hombre es 73 años, mientras que en el caso de las mujeres son 79 años. 
       
      Las cifras anteriores nos deben hacer tomar conciencia sobre la urgencia de elaborar
      programas, políticas y leyes que permitan enfrentar adecuadamente esta
      realidad.  
       
      La población de adultos mayores se enfrenta a carencias físicas y económicas, a lo cual se agrega que una importante proporción de ellos viven solos, lo que hace cada vez más difícil su vida en condiciones
      adecuadas.  
       
      Los siguientes datos sobre grado de dependencia, vivienda y pensiones ilustran esta situación. 
       
      Grado de dependencia 
       
      Adultos Mayores Autovalentes: 32% 
      Adultos Mayores Autovalentes con ayuda: 21% 
      Dependencia parcial: 30% 
      Dependencia total: 17% 
       
      Vivienda 
       
      De los 480.647 hogares unipersonales contabilizados en el Censo de 2002, un total de 200.399 (41,69%) corresponden a personas de 60 años y más. De ellas 26.000 pertenecen al 20% de menores ingresos y por tanto enfrentarían una situación de mayor
      riesgo.  
       
      Además, se estima que actualmente habría 26.854 adultos mayores
      institucionalizados, en 1.668 residencias de ancianos. De éstas, 624 corresponden a residencias colectivas informales y 1.044 a residencias colectivas
      formales. Estas últimas son dependientes de instituciones tales como Hogar de
      Cristo, Fundación Las Rosas, CONAPRAN, hogares de colonias extranjeras, entre
      otros.  
       
      Pensiones 
       
      Según regímenes previsionales, las cifras son las siguientes: 
       
      Pensionados INP (mayores 60 años): 748.021 
      Pensionados Defensa (total): 153.000 
      Pensionados AFP (mayores 60 años): 306.000 
      Cobertura PASIS (mayores 60 años): 189.310 
      Total pensionados (mayores 60 años): 1.396.331 
       
      Los montos de las pensiones a las que acceden los adultos mayores son: 
       
      Pensiones PASIS:$40.000 mensuales 
      Pensión mínima: $75.000 (menores 70 años) $82.000 (mayores 70 años) 
      Pensión media INP (Vejez y antigüedad):$133.000 
      Pensión media AFP: sin información 
       
      Nuestro país enfrenta una tendencia al envejecimiento de la población que se irá acentuando en los próximos años. 
       
      Para la Organización Mundial de la Salud un país envejecido es aquel que tiene un porcentaje de población mayor de 60 años superior al 10 por
      ciento. Esta cifra nos ubica a la altura de los países desarrollados en cuanto a demografía, sin embargo, midiendo calidad de vida en ámbitos como condiciones de salud y aspectos
      provisionales, alcanzamos un nivel de país subdesarrollado.  
       
      Las estimaciones muestran un aumento en el Índice de Vejez, dada la tendencia a la baja del índice de
      natalidad, proyectándose que en el 2010 existirán 50 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años, es
      decir, en el 2015 Chile duplicará su actual número de personas mayores de 60 años. 
       
      Envejecimiento
       
      
        
      Ésta
      es de 2.3 hijos en promedio. En el 2010 habrá en Chile 50 personas adulto
      mayor por cada 100 menores de 15 años. En el 2034, ambas cifras se
      igualarán, por lo que habría en nuestro país igual cantidad de adultos
      mayores que de niños.
       
      
      Ésta es de 2.3 hijos en promedio. En el 2010 habrá en Chile 50 personas adulto mayor por cada 100 menores de 15 años. En el 2034, ambas cifras se igualarán, por lo que habría en nuestro país igual cantidad de adultos mayores que de niños. 
       
      La tarea es descubrir cómo lograr que la mayoría de las personas llegue a la adultez mayor en las mejores
      condiciones, manteniéndose autónomas el mayor tiempo posible. Es esperable que quienes envejezcan deban enfrentar un tiempo indeterminado en el que deberán depender de terceras personas, sin embargo, la dependencia debiera corresponder sólo al último período de la
      existencia. 
       
      Fundación Las Rosas 
       
      En la actualidad mantiene 41 hogares, donde viven 2.400 adultos mayores, quienes han podido superar su desamparo y
      soledad. 
       
      El 36% de ellos son postrados, un 24% es semivalente, y el 40% restante es
      autovalente. 
       
      El gasto mensual de un adulto mayor autovalente es de $175.000 pesos, de un semivalente $200.000 y en el caso de uno postrado asciende a $250.000. 
       
      Esta realidad implica enormes desafíos para Fundación Las Rosas, que año tras año requiere de mayor infraestructura y presupuesto en virtud del creciente aumento de postulaciones de personas sanas y
      enfermas. 
       
      Llegan 180 peticiones de ingreso mensuales, y sólo hay 30 vacantes. 
       
      Dada la importancia del Adulto Mayor en la estructura de una familia, su aporte a la estabilidad y formación de sus
      miembros, así como también la necesidad de permanecer entre los suyos, debemos contribuir a mantener a los ancianos en su núcleo familiar, activos y sanos el mayor tiempo
      posible. 
       
      
       
      
    
      
      
     | 
    
     |